¿Qué Esperar Durante un Cateterismo Cardíaco o una Angioplastia?: Guía Paso a Paso para el Paciente

CardioSof • Preparación, procedimiento, recuperación y respuestas claras a tus dudas más comunes.

AHA/ACC 2025 Procedimientos Seguros
Aviso: Este contenido es informativo y no reemplaza una consulta médica profesional. Siempre consulta a tu médico para consejos personalizados. Para un control cardiovascular integral con monitoreo continuo de signos vitales, análisis IA y gestión de medicamentos, regístrate en CardioSof y accede a beneficios exclusivos como reportes personalizados y alertas.

Introducción: por qué esta guía importa

Escuchar que necesitas un cateterismo cardíaco o una angioplastia puede generar ansiedad, incertidumbre y muchas preguntas. ¿Duele? ¿Cuánto tiempo estaré internado? ¿Qué pasa si me colocan un stent? Esta guía fue creada para darte claridad, confianza y control. El cateterismo es uno de los procedimientos cardiovasculares más comunes y seguros del mundo moderno, con millones realizados cada año.

Según las guías actualizadas de la American Heart Association (AHA) y el American College of Cardiology (ACC) 2025, el cateterismo cardíaco sigue siendo el estándar de oro para diagnosticar obstrucciones coronarias, y la angioplastia con stent es una intervención eficaz para restaurar el flujo sanguíneo y aliviar síntomas como angina o infarto. Conocer cada etapa del proceso —desde la preparación hasta la recuperación— reduce el estrés, mejora la adherencia a las indicaciones y optimiza los resultados.

¿Qué es un cateterismo cardíaco y una angioplastia?

El cateterismo cardíaco es un procedimiento mínimamente invasivo que permite a los cardiólogos visualizar las arterias coronarias y evaluar la función del corazón. Se introduce un catéter (tubo delgado y flexible) a través de una arteria en la muñeca (acceso radial) o la ingle (acceso femoral), hasta llegar al corazón. Luego se inyecta un contraste radiológico que se visualiza mediante rayos X en tiempo real.

La angioplastia es un procedimiento terapéutico que se realiza durante el mismo cateterismo si se detecta una obstrucción significativa. Consiste en inflar un pequeño balón en la zona estrechada de la arteria para abrirla, y generalmente se coloca un stent (malla metálica pequeña) para mantenerla abierta a largo plazo.

Ilustración médica de un cateterismo cardíaco mostrando el catéter avanzando por la arteria hacia el corazón, con stent desplegado en una arteria coronaria.
Ilustración del procedimiento: el catéter llega al corazón y se coloca un stent en la arteria obstruida para restaurar el flujo sanguíneo.

Dato clave 2025 (ACC): En 2024, más de 1.2 millones de cateterismos se realizaron en EE.UU., y más del 85% se hicieron por vía radial, reduciendo complicaciones mayores al 1% según el registro nacional NCDR.

¿Cuándo se recomienda este procedimiento?

Los cardiólogos recomiendan un cateterismo en los siguientes escenarios:

  • Sospecha de angina inestable o infarto agudo de miocardio: cuando los síntomas (dolor torácico, falta de aire) no mejoran con medicamentos o se agravan.
  • Resultados anormales en pruebas no invasivas: como una prueba de esfuerzo con isquemia significativa o una gammagrafía con defectos perfusión.
  • Evaluación prequirúrgica: antes de cirugías mayores en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
  • Insuficiencia cardíaca sin causa clara: para descartar enfermedad arterial coronaria como origen.
  • Seguimiento post-infarto: para evaluar la necesidad de intervención en otras arterias.

La decisión se basa en un análisis integral de tus síntomas, factores de riesgo, historial médico y resultados de estudios previos.

Preparación antes del procedimiento

La preparación comienza días antes y es clave para un procedimiento seguro y exitoso.

Días previos:
  • Informa a tu médico sobre todos los medicamentos que tomas, especialmente anticoagulantes (warfarina, rivaroxabán) o metformina.
  • Realiza exámenes de sangre solicitados (creatinina, plaquetas, hemograma).
  • Si tienes alergia al yodo o al contraste, avísalo con anticipación.
Noche anterior:
  • Ayuno de 6 a 8 horas antes del procedimiento (agua permitida hasta 2 horas antes, según indicaciones).
  • Toma tus medicamentos habituales solo si el médico lo autoriza.
  • Dúchate con jabón antiséptico si te lo indican.
Día del procedimiento:
  • Usa ropa cómoda.
  • No uses joyas, uñas postizas ni maquillaje (interfieren con monitores).
  • Lleva una lista de medicamentos y contacto de emergencia.
  • Organiza transporte de ida y vuelta: no podrás conducir ese día.

El procedimiento paso a paso

  1. Preparación en la sala: Te colocarán monitores de ECG, presión arterial y oxímetro. Se te colocará una vía intravenosa.
  2. Anestesia local: En la muñeca o ingle, se inyecta anestesia. Sentirás un pinchazo breve seguido de adormecimiento.
  3. Inserción del catéter: El cardiólogo introduce el catéter y lo guía hasta el corazón usando fluoroscopia (rayos X en tiempo real).
  4. Inyección de contraste: Sentirás una sensación de calor que dura 10-20 segundos. Es normal.
  5. Angioplastia (si aplica): Si hay obstrucción, se infla un balón y se coloca un stent. No duele.
  6. Retiro del catéter: Se retira el catéter y se aplica presión manual o un dispositivo de cierre en el sitio de punción.
  7. Traslado a recuperación: Te monitorearán durante 2-6 horas.

Todo el tiempo estarás despierto, aunque algunos centros ofrecen sedación leve para reducir ansiedad.

Recuperación y cuidados posteriores

Primeras 24-48 horas:
  • Acceso radial (muñeca): Usa una férula durante 4-6 horas. Evita levantar más de 2 kg con esa mano durante 48 h.
  • Acceso femoral (ingle): Reposo en cama con pierna extendida durante 2-4 h. Evita flexionar la cadera.
  • Bebe abundante agua para eliminar el contraste renal.
  • No tomes AINEs (ibuprofeno) durante 48 h si te colocaron stent.
Primeras semanas:
  • Retoma actividades ligeras en 1-2 días (caminar, ducharte).
  • Evita esfuerzos intensos o conducir durante 3-5 días.
  • Toma antiagregantes (aspirina + clopidogrel/ticagrelor) exactamente como te indiquen. Interrumpirlos aumenta riesgo de trombosis del stent.
Alarma: busca ayuda si presentas:
  • Sangrado o moretón que crece en el sitio de punción.
  • Dolor torácico nuevo o recurrente.
  • Fiebre >38°C.
  • Entumecimiento o palidez en la mano/pierna del acceso.

Riesgos y complicaciones (y cómo prevenirlas)

Aunque es un procedimiento seguro, existen riesgos mínimos:

Complicación Frecuencia (AHA 2025) Prevención
Hematoma en sitio de acceso 2-5% Compresión adecuada, evitar anticoagulantes innecesarios
Falsa arteria 0.5-1% Uso de dispositivos de cierre, acceso radial
Reacción al contraste 1-3% (leve), <0.1% (grave) Hidratación previa, antihistamínicos si alérgico
Daño renal por contraste 1-2% (alto riesgo) Hidratación IV, suspender metformina, N-acetilcisteína
Trombosis del stent <0.5% (si se cumplen antiagregantes) Adherencia estricta al tratamiento antiplaquetario

El acceso radial reduce en un 60% el riesgo de complicaciones vasculares versus femoral (ACC 2025).

Casos prácticos y testimonios

Caso 1: Carlos, 62 años, angina inestable

Situación: Dolor torácico al caminar 2 cuadras. Prueba de esfuerzo positiva. Se le realizó cateterismo por vía radial, encontrando 90% de obstrucción en arteria descendente anterior.

Intervención: Angioplastia con stent liberador de fármaco.

Resultado: Alta a las 6 horas. Sin dolor al caminar. Adherente a antiagregantes. A los 3 meses, camina 5 km diarios.

Caso 2: Marta, 70 años, post-infarto

Situación: Infarto inferior tratado con trombolíticos. Cateterismo programado a las 24 h.

Intervención: Se encontró obstrucción en rama marginal. Se colocó stent.

Resultado: Pasó una noche en observación. Retomó actividades domésticas en 5 días.

Testimonio de paciente:

"Pensaba que iba a estar internado una semana, pero me dieron de alta a las 4 horas. Solo sentí un poco de presión en la muñeca. Hoy, 6 meses después, ni recuerdo que me colocaron un stent. Lo más importante fue seguir al pie de la letra mis medicamentos."

Checklist de preparación y recuperación

Checklist Pre-Procedimiento (48h antes)

Checklist Post-Procedimiento (primeras 48h)

Herramientas interactivas

Quiz: ¿Conoces tu procedimiento?

Evalúa tu comprensión sobre el cateterismo y angioplastia.

1. ¿Cuál es la vía de acceso más segura según guías 2025?

2. ¿Qué medicamento NO debes suspender tras un stent?

3. ¿Qué síntoma requiere atención inmediata post-procedimiento?

Preguntas frecuentes

¿Duele un cateterismo cardíaco?
Durante el procedimiento, recibirás anestesia local en la zona de inserción del catéter (usualmente la ingle o la muñeca), por lo que no sentirás dolor. Puedes experimentar una leve presión o calidez cuando se inyecte el contraste, pero no dolor agudo. Según la AHA 2025, más del 95% de los pacientes reportan tolerancia excelente al procedimiento.

¿Cuánto dura un cateterismo o angioplastia?
Un cateterismo diagnóstico dura entre 30 y 60 minutos. Si se realiza una angioplastia con colocación de stent, el procedimiento puede durar de 60 a 90 minutos. La duración total incluyendo preparación y recuperación inicial suele ser de 3 a 6 horas en el hospital.

¿Puedo irme a casa el mismo día?
Depende del tipo de procedimiento y del acceso utilizado. Si el acceso fue radial (por la muñeca) y no hubo complicaciones, muchos centros permiten el alta el mismo día. Si el acceso fue femoral (por la ingle), generalmente se requiere una noche de observación. Según guías ACC 2025, el acceso radial se prefiere en más del 80% de los casos por su menor tasa de complicaciones y posibilidad de alta temprana.

¿Cuánto tiempo debo tomar los medicamentos antiplaquetarios?
Depende del tipo de stent. Para stents liberadores de fármaco (la mayoría hoy), se recomienda aspirina indefinidamente y un segundo antiagregante (clopidogrel, ticagrelor o prasugrel) durante 6 a 12 meses. Nunca los suspendas sin autorización médica.

¿Puedo hacer resonancia magnética después de un stent?
Sí. Los stents modernos son compatibles con resonancia magnética desde inmediatamente después de su colocación. Informa siempre al técnico sobre tu stent.

Recursos adicionales

Recurso Descripción Enlace
AHA - Cardiac Catheterization Guía para pacientes sobre cateterismo y angioplastia heart.org
ACC 2025 PCI Guidelines Recomendaciones técnicas para angioplastia acc.org
Mayo Clinic - Angioplasty Información clara y actualizada para pacientes mayoclinic.org
NHLBI - What is Cardiac Catheterization? Recursos educativos del Instituto Nacional de Salud nhlbi.nih.gov
Equipo médico realizando un cateterismo cardíaco en sala de hemodinamia, con fluoroscopia en pantalla.
El cateterismo se realiza en una sala especializada (hemodinamia) con tecnología de imagen en tiempo real.

Aviso importante

Aplica estos consejos de manera personalizada con CardioSof

Regístrate gratis para acceder a análisis IA avanzado, monitoreo de signos vitales, seguimiento de síntomas de fatiga y reportes compartibles con tu médico.

Apoya CardioSof

Nuestra misión es mantener esta herramienta gratuita y de calidad para todos. Tu aporte voluntario ayuda a cubrir costos de infraestructura y desarrollo.