Depresión en pacientes cardiovasculares
La depresión es 2-3 veces más frecuente en pacientes con enfermedad cardiovascular que en la población general, y constituye un factor de riesgo independiente para morbimortalidad cardiovascular.
Manifestaciones de depresión en pacientes cardíacos:
- Síntomas afectivos: Tristeza, anhedonia, desesperanza
- Síntomas cognitivos: Dificultad concentración, autorreproche, pensamientos de muerte
- Síntomas físicos: Fatiga, cambios sueño/apetito, agitación o enlentecimiento psicomotor
- Síntomas específicos: Preocupación excesiva por salud, miedo a actividad física, catastrofismo
Escala de depresión cardíaca (CDS):
Instrumento específicamente desarrollado para evaluar depresión en pacientes cardíacos, que considera síntomas somáticos relacionados con la enfermedad cardiovascular.
Puntuación CDS |
Nivel de depresión |
Recomendaciones |
Impacto pronóstico |
0-75 |
Depresión ausente/leve |
Psicoeducación, monitorización |
Riesgo bajo |
76-100 |
Depresión moderada |
Intervención psicológica, reevaluación frecuente |
Riesgo moderado |
>100 |
Depresión severa |
Tratamiento combinado (psicológico + farmacológico) |
Riesgo alto |
Abordaje de la depresión en pacientes cardíacos:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): Eficaz para depresión leve-moderada, adaptada a preocupaciones cardíacas
- Activación conductual: Incremento gradual de actividades placenteras y significativas
- Terapia interpersonal: Focus en relaciones interpersonales y roles sociais afectados
- Antidepresivos: ISRS preferidos (sertralina, citalopram) por perfil seguridad cardiovascular
- Ejercicio físico: Efecto antidepresivo comparable a farmacoterapia en casos leves-moderados
Programa de activación conductual para pacientes cardíacos:
- Evaluación basal: Identificar actividades previas y current nivel de actividad
- Jerarquía de actividades: Listar actividades por dificultad percibida y valor placentero
- Planificación gradual: Empezar con actividades de dificultad 2-3/10, 5-10 minutos/día
- Monitorizón: Registrar actividades realizadas y estado de ánimo asociado
- Progresión: Aumentar gradualmente duración y dificultad de actividades
- Refuerzo: Celebrar logros, por pequeños que sean
- Mantenimiento: Incorporar actividades placenteras en rutina semanal
Ansiedad y trastornos de pánico en cardiología
Los trastornos de ansiedad son frecuentes en pacientes cardiovasculares, con prevalencia del 20-50%. La ansiedad se asocia con peor adherencia al tratamiento, mayor sintomatología y peor calidad de vida.
Manifestaciones de ansiedad en pacientes cardíacos:
- Síntomas físicos: Palpitaciones, dolor torácico, disnea, mareo - a menudo confundidos con síntomas cardíacos
- Síntomas cognitivos: Preocupación excesiva por la salud, miedo a morir, catastrofismo
- Conductas de seguridad: Evitación de actividad física, monitorización corporal excesiva, búsqueda de
reassurance médica constante
- Alteraciones del sueño: Dificultad para conciliar o mantener el sueño por preocupaciones
Características diferenciales entre ansiedad y síntomas cardíacos:
Síntoma |
Origen cardíaco |
Origen ansioso |
Pruebas diferenciales |
Dolor torácico |
Opresivo, irradiado, relacionado con esfuerzo |
Punzante, localizado, variable con respiración |
ECG, enzimas cardíacas, prueba esfuerzo |
Palpitaciones |
Regulares o irregulares sostenidas |
Percepción aumentada latido normal, ocasionales |
Holter ECG, registro eventos |
Disnea |
Relacionada con esfuerzo, ortopnea |
En reposo, relacionada con hiperventilación |
Prueba función pulmonar, ecocardiograma |
Mareo |
Relacionado con cambios posturales o esfuerzo |
Constante, no relacionado con posición |
Maniobra de Valsalva, tilt test |
Abordaje de la ansiedad en pacientes cardíacos:
- Psicoeducación: Explicar relación ansiedad-síntomas cardíacos, normalizar reacciones
- Terapia cognitivo-conductual: Identificar y modificar pensamientos catastróficos sobre salud
- Exposición interoceptiva: Reducir miedo a sensaciones corporales mediante exposición gradual
- Entrenamiento en respiración: Técnicas para controlar hiperventilación y activación autonómica
- Fármacos ansiolíticos: Benzodiacepinas de vida media corta para uso puntual (con precaución)
- ISRS/SNRI: Primera línea para ansiedad persistente, iniciar con dosis bajas
Protocolo de exposición interoceptiva para cardíacos con ansiedad:
- Jerarquía de sensaciones temidas: Listar sensaciones corporales ordenadas por ansiedad que generan (1-10)
- Exposición gradual: Comenzar con sensaciones de ansiedad 2-3/10 durante 30-60 segundos
- Ejercicios específicos:
- Hiperventilar voluntariamente 30 segundos (mareo, palpitaciones)
- Contener la respiración 15-30 segundos (sensación de ahogo)
- Girar en silla 30 segundos (mareo)
- Correr en el sitio 1 minuto (taquicardia, disnea)
- Prevención de respuesta: No realizar conductas de seguridad durante/después del ejercicio
- Repetición: Practicar cada ejercicio hasta que la ansiedad disminuya ≥50%
- Progresión: Avanzar gradualmente en la jerarquía de sensaciones
- Generalización: Aplicar a situaciones naturales donde aparezcan estas sensaciones
Manejo de la ira y hostilidad en pacientes cardiovasculares
La ira, la hostilidad y las conductas de tipo A se asocian con un aumento del riesgo cardiovascular de 2-3 veces, independiente de otros factores de riesgo.
Mecanismos que vinculan ira y enfermedad cardiovascular:
- Activación neurohormonal: Aumento agudo de catecolaminas y cortisol durante episodios de ira
- Disfunción endotelial: Reducción de la vasodilatación mediada por flujo durante arousal emocional
- Hiperreactividad cardiovascular: Mayores aumentos de PA y FC en respuesta a estresores
- Inflamación: Aumento de citoquinas proinflamatorias asociado con hostilidad crónica
- Comportamientos de riesgo: Mayor probabilidad de fumar, consumo alcohol, mala adherencia tratamiento
Evaluación de patrones de ira y hostilidad:
La escala de expresión de ira de Spielberger (STAXI-2) evalúa diferentes componentes de la ira:
Componente |
Definición |
Puntuación alta |
Riesgo cardiovascular |
Rasgo de ira |
Tendencia general a experimentar ira |
>22 |
Alto |
Ira hacia dentro |
Tendencia a suprimir expresión de ira |
>18 |
Moderado-alto |
Ira hacia fuera |
Tendencia a expresar ira hacia otros/objetos |
>20 |
Alto |
Control de la ira |
Habilidad para regular expresión de ira |
<18 |
Alto (por deficiencia) |
Intervenciones para el manejo de la ira:
- Terapia cognitivo-conductual: Identificar desencadenantes, pensamientos automáticos irracionales
- Entrenamiento en solución de problemas: Desarrollar alternativas adaptativas a la respuesta de ira
- Técnicas de relajación: Respiración diafragmática, relajación muscular aplicada a situaciones desencadenantes
- Reestructuración cognitiva: Modificar pensamientos de injusticia, atribuciones hostiles
- Entrenamiento en asertividad: Expresar necesidades y frustraciones de manera adecuada
- Mindfulness: Aumentar conciencia de señales corporales tempranas de ira
Protocolo de manejo de ira para pacientes cardíacos (8 sesiones):
Sesión |
Tema |
Técnicas |
Tareas para casa |
1 |
Psicoeducación sobre ira y corazón |
Explicación mecanismos, registro episodios ira |
Autorregistro situaciones desencadenantes |
2 |
Reconocimiento señales tempranas |
Conciencia corporal, escalera de la ira |
Registro señales físicas y cognitivas |
3-4 |
Técnicas de enfriamiento |
Respiración, relajación, time-out |
Practicar técnicas en situaciones de baja intensidad |
5-6 |
Reestructuración cognitiva |
Identificar pensamientos automáticos, alternativas |
Registro de pensamientos en situaciones desencadenantes |
7 |
Entrenamiento en asertividad |
Comunicación no violenta, expresión adecuada |
Practicar comunicación asertiva en situaciones cotidianas |
8 |
Prevención de recaídas |
Plan de acción, identificación señales alerta |
Plan de mantenimiento a largo plazo |
Apoyo psicológico e intervenciones psicosociales
El apoyo social percibido es un factor protector independiente para la salud cardiovascular, asociándose con una reducción del 50% en la mortalidad cardíaca a 5 años.
Dimensiones del apoyo social relevantes para salud cardiovascular:
- Apoyo emocional: Expresión de empatía, cuidado, confianza
- Apoyo instrumental: Ayuda tangible (transporte, comidas, gestiones)
- Apoyo informativo: Consejos, sugerencias, información
- Apoyo de validación: Comparación con otros en situación similar, normalización
- Apoyo espiritual: Sentido de propósito, significado, conexión
Intervenciones para fortalecer el apoyo social:
Terapia de pareja/familiar
Involucrar a familiares en el manejo de la condición cardíaca, mejorar comunicación sobre necesidades
Grupos de apoyo
Espacios con otros pacientes cardíacos para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento
Entrenamiento en habilidades sociales
Mejorar capacidad para pedir ayuda, expresar necesidades y establecer límites
Programa de fortalecimiento de apoyo social (6 semanas):
Semana |
Ámbito |
Actividades |
Objetivos |
1 |
Evaluación red social |
Mapa de red social, identificación apoyos disponibles |
Conciencia de recursos existentes y gaps |
2 |
Comunicación de necesidades |
Entrenamiento en expresión asertiva de necesidades |
Mejorar capacidad para pedir ayuda específica |
3 |
Ampliación de red social |
Identificación oportunidades sociales, voluntariado |
Expandir contactos sociales beyond familia cercana |
4 |
Participación grupal |
Incorporación a grupos comunitarios o de apoyo |
Experimentar beneficios apoyo grupal |
5 |
Desarrollo de reciprocidad |
Identificar formas de aportar a others despite limitaciones |
Equilibrar recepción y provisión de apoyo |
6 |
Mantenimiento de redes |
Planificación contacto regular, uso tecnología comunicación |
Establecer patrones sostenibles de conexión social |
Estrategias específicas para pacientes cardíacos con apoyo social limitado:
- Programas de acompañamiento: Voluntarios entrenados que visitan o contactan regularmente
- Grupos de apoyo online: Foros moderados por profesionales para pacientes cardíacos
- Teleconferencias educativas: Sesiones grupales por videollamada con componente educativo y social
- Actividades comunitarias adaptadas: Ejercicio grupal, talleres de cocina cardiosaludable
- Intervenciones con mascotas: Terapia asistida con animales para reducir aislamiento